Gracias a los beneficios en salud física y mental, el turismo de bienestar destaca entre las nuevas tendencias de viaje, ofreciendo actividades saludables como la alimentación y la energía en equilibrio.
Vacaciones, relax y sanación: un paquete perfecto. La creciente popularidad delos retiros de salud y bienestar es testimonio del interés por el cuidado físico y espiritual en aumento, incluso a la hora de irse de vacaciones.
Las formas de viajar evolucionan y cada vez más los viajeros buscan conocer destinos que aporten a su salud mental y física, realizando actividades saludables y comiendo de una forma sana y equilibrada. Esto es lo que se conoce
como turismo de bienestar o turismo wellness.
Durante el tiempo que la persona se encuentra de viaje, el objetivo es realizar actividades como mindfulness, yoga y meditación, e incluso, la adopción de una dieta totalmente saludable. ¿El objetivo? regresar del viaje con una sensación de renovación para cuerpo y mente. El turismo de bienestar destaca como el sector de más rápido crecimiento, con un
aumento del 10% durante 2019, tendencia que ha vuelto a repuntar durante la pandemia y que parece haberse instalado favorablemente en el sector hotelero.
Según el Global Wellness Summit, los viajeros globales toman alrededor de 586 millones de viajes de bienestar cada año y abarca el 15% del turismo a nivel mundial, sólo por debajo del turismo cultural. Los viajeros de bienestar gastan
aproximadamente un 130% más que el viajero promedio.
Las mejores opciones físicas fusionan actividad y naturaleza, dos claves del turismo wellnes. Países como México ofrecen un sinfín de propuestas para los viajeros que buscan equilibrar cuerpo y alma. Ejemplo de ello es el Caribe
Mexicano, con un escenario estrella: Tulum.
6 BENEFICIOS DE VIVIR CERCA DE LA NATURALEZA
La naturaleza es un elemento que, de manera espontánea e inconsciente llena
nuestra alma, sana nuestro cuerpo y beneficia nuestra vida. La mayoría de
nosotros pasamos muchísimo tiempo bajo techo y no tendemos a salir al aire libre, pues nuestras actividades diarias suelen realizarse en espacios cerrados como
oficinas, consultorios y apartamentos.
Lo que quizá no sabemos es que, desafortunadamente, pasar mucho tiempo
encerrado puede traer repercusiones en tu salud: si en tu día a día no tienes una
conexión con la naturaleza más allá de regar las plantas en tu balcón, puedes
estar padeciendo un trastorno por déficit de naturaleza (TDN) que básicamente
consiste en una serie de alteraciones en tu salud física y mental.
La naturaleza es una medicina natural para tu cuerpo. Estos son algunos de los
beneficios de invertir parte de tu tiempo en espacios verdes y rodeados de
vegetación:
- Restaura tu energía y salud mental: la naturaleza reduce los niveles de
ansiedad y ayuda a que estés de buen humor. - Libera estrés: pasar tiempo en espacios verdes ayuda a liberar el estrés,
controlando los niveles de cortisol que es la hormona que lo produce.
Además, también regula tu ritmo cardiaco y presión sanguínea. - Mayor concentración: tanto en niños como adultos, se ha demostrado que
las pausas activas en espacios rodeados de naturaleza ayudan a tener una
mayor proactividad y desempeño en sus actividades educativas y laborales. - Aumenta tu creatividad: cuando te rodeas de vegetación, tus habilidades
cognitivas como la aptitud para resolver problemas de manera rápida y
efectiva y la creatividad e innovación también aumentan. Esto se debe a
que las actividades en sitios cerrados como oficinas resultan monótonas
para tu cerebro. Pasar tiempo al aire libre además de despejar tu mente, te
ayudará a inspirarte más – la naturaleza siempre ha sido la mayor
inspiración del hombre desde tiempos remotos. - Mejora tu sistema inmune: la naturaleza también ayuda en el proceso de
reproducción celular, especialmente de las células nulas, responsables de
la respuesta inmunitaria innata de tu cuerpo. - Cría niños felices: se ha demostrado que los niños que pasan tiempo al aire
libre son más felices y saludables, tienen un mejor rendimiento académico,
reaccionan mejor a situaciones de estrés en sus diferentes círculos sociales
y queman más energías, por lo que no tienden a sufrir de hiperactividad