Así será el diseño de los vagones del tren MAYA

Al arranque, el Tren Maya tendrá 42 unidades de pasajeros, mismas que se dividirán en tres tipos: Xiinbal P’atal y Janal

El diseño de exteriores e interiores de los vagones del Tren Maya exponen un homenaje a la estética visual de los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

En la 45 edición del Tianguis Turístico se presentó el diseño definitivo de exteriores e interiores que tendrán los vagones del Tren Maya, en los que se expone un homenaje a la estética visual y a la diversidad cultural de los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, que forman parte del trayecto de mil 500 kilómetros del proyecto ferroviario.

Al arranque, el Tren Maya tendrá 42 unidades de pasajeros, mismas que se dividirán en tres tipos:

Xiinbal: serán 32 trenes de servicio regular o modo estándar donde en el diseño se muestra un patrón inspirado en la arquitectura maya, reconocible por las pirámides de piedra tallada intrincada con el fin de crear un diseño escalonado. Los colores son el turquesa en distintas tonalidades, el blanco y el carbón.

P’atal: que con 3 trenes que ofrecerán una experiencia para viajes largos y que se viste en tonalidades nocturnas que hacen alusión a la noche estrellada que los mayas clásicos estudiaron en su faceta de astrónomos. El patrón está inspirado en los textiles tradicionales de la región, los cuales forman parte importante del arte y las creencias religiosas mayas antiguas. En la actualidad se tejen en huipiles, tapices, brocados, bordados y teñidos.

Janal: 8 trenes de servicio para restaurante y donde se exhibe un patrón inspirado en las manchas del jaguar, el felino más representativo de la región. Los colores de este tren son el dorado, el castaño y el turquesa oscuro

“Nuevo Xcán”, una estación “muy natural” del Tren Maya

El Gobierno de México también se dio a conocer el diseño de la estación Nuevo Xcán del Tren Maya.

El diseño y la planeación de la estación, ubicada en Quintana Roo, se realizó de la mano de la gente, respondiendo a las condiciones locales y a las necesidades de la comunidad.

El espacio contará con una serie de elementos naturales como jardines y vegetación propia de la riqueza local.

El pavimento empedrado sobre el camino principal será de roca caliza, mientras que los caminos secundarios y miradores estarán hechos de sascab y los muros de contención serán de material pétreo.

El diseño arquitectónico de la estación de Nuevo Xcán fue elaborado por el Taller Gabriela Carrillo y Biopolis.

Se creará área natural protegida de 500 hectáreas en Tulum

La zona arqueológica de Tulum pasará a ser parte de un Área Natural Protegida (ANP) con la finalidad de crear un parque ecológico, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador. “parque” estará en los terrenos que le pertenecen a la Secretaría de Marina (Semar) y buscará atraer el turismo por el patrimonio cultural.

Asimismo, anunció que serán creados cinco parques ecológicos o zonas de reservas ecológicas en los mil 500 kilómetros de recorridos del Tren Maya.

Se han sembrado árboles maderables en toda la ruta del tren a través del programa Sembrando Vida, como parte de las acciones que se realizan para apoyar al sureste en materia social y turística.

Los siete tramos del Tren Maya respetan el medio ambiente. Además de no afectar el medio ambiente, el proyecto del Tren Maya incluye la conservación de todas las zonas arqueológicas de las antiguas ciudades mayas, por ello, se va a invertir alrededor de mil 500 millones de pesos.

Aeropuerto de Tulum; el mejor del mundo

El nuevo Aeropuerto de Tulum, estará concluida a finales del 2023 y es la mejor obra de este tipo que se esté llevando a cabo en todo el mundo.

Será un gran aeropuerto, la mejor obra aeroportuaria que se esté realizando en el mundo y lo están llevando a cabo en muy poco tiempo con un costo muy reducido; costo de construcción y de mucha calidad el aeropuerto Felipe Carrillo Puerto. La construcción del nuevo aeropuerto de Tulum llevará dos años y se inaugurará a finales del año 2023.

La encargada de llevar la construcción es la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y que ya se cuenta con el terreno. Pero se adquirió el terreno por medio de un avalúo, se llegó a un buen acuerdo con ellos y se va a apoyar a los ejidatarios, porque van a tener ellos la posibilidad de desarrollar los terrenos cercanos al aeropuerto, no despojarlos, sino que se beneficien los dueños originarios de las tierras, en este caso indígenas mayas.

El presidente de la república entregará varios de los megaproyectos a la Secretaría de la Defensa Nacional para así “blindar los trabajos” en beneficio del pueblo.

También se está modernizando el aeropuerto de Chetumal. Estos a aeropuertos van a estar manejados por una empresa que va a ser operada por la Secretaría de la Defensa; el tren maya, las estaciones, estos aeropuertos, Tulum, Chetumal, Palenque y el aeropuerto Felipe Ángeles: es un corporativo para que no haya tentación de que al paso del tiempo regresen los privatizadores y quieran convertir estos bienes nacionales, en bienes particulares, de sus allegados, como sucedió en la historia del periodo neoliberal.

Al dejar este patrimonio en custodia de la Sedena se tiene la garantía de que no se van a desincorporar estos bienes del patrimonio público.

A principios de noviembre el proyecto del Aeropuerto de Tulum y la Base Aérea Militar, que será complemento del aeropuerto, y por medio de un documento que ingresó la Sedena a la cartera de proyectos de inversión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) solicitaron la inversión de 590 millones de pesos para la realización de tareas complementarias. Informaron que el principal objetivo es contribuir a la mejora de las operaciones de vigilancia que realiza la Sedena en la frontera sur del país, además que fungirá como referente en la atención de eventos meteorológicos como huracanes y tormentas tropicales que afecten la zona.

El aeropuerto contará con: una pista de aterrizaje y despegue de 3 mil 500 metros de longitud; calles de rodaje de pavimento asfáltico de 10 centímetros de espesor; plataformas para aviación comercial, general y de carga de pavimento asfáltico; helipuerto; zona de hangares; señalización y equipo de ayuda a la navegación, en lo que compete al espacio aéreo.

Para el espacio terrestre se construirá un edificio terminal de concreto hidráulico con una estructura metálica que incluirá vestíbulo, sala de documentación, punto de inspección y sala de última espera. Todo esto en una superficie de mil 200 hectáreas, las cuales son pertenecientes al municipio de Felipe Carrillo Puerto.

Por último, el jefe del ejecutivo añadió que, como parte de la oferta que acompañará la llegada del Tren Maya, el gobierno mexicano ampliará la zona arqueológica de Tulum “para que la puedan disfrutar los turistas que lleguen”.

Reveló se sumarán 500 hectáreas a la zona arqueológica de Tulum, espacio que tendrá carácter de reserva natural: “Tenemos que pensar en esta reserva para no llenar irracionalmente de desarrollo inmobiliario y llenar de construcciones. Será un parque natural de alrededor de 500 hectáreas como un tributo a la naturaleza”, concluyó.