¿Por qué es tan importante la escrituración para la certeza jurídica en inversiones inmobiliarias?

Por varias razones:

1. Te acredita como dueño legítimo de la propiedad.

La escritura te acredita como dueño legítimo y te otorga derecho a ese bien con tu nombre. Estos documentos deben estar dados de alta ante el Registro Público de la Propiedad.

2. Te permite asegurar el futuro de tu familia.

Son muy comunes los casos en que el dueño de una propiedad muere sin haber realizado el trámite de escrituración y desafortunadamente cuando esto pasa, ya no es posible heredar o vender dicha propiedad.  

Por esta razón es importante que cuentes con las escrituras de tu casa o terreno, de esta forma, se le concede el derecho de heredar la propiedad a cualquier integrante de tu familia, o si así lo decides, venderla para tener una ganancia y un retorno de la inversión que realizaste al comprar dicho bien inmobiliario.

3. Te ayudará a tener certeza jurídica.

Antes de adquirir una propiedad debes darte a la tarea de investigar si está dada de alta ante el Registro Público de la Propiedad, de esa manera te aseguras que estás adquiriendo un inmueble libre de gravamen, que no está en garantía y que además está al corriente de sus pagos e impuestos. 

Como puedes ver, contar con escrituras es sumamente importante para que tu inversión esté segura y te sean otorgados derechos y obligaciones sobre la propiedad, además de que te permite asegurar un patrimonio a tu familia. Sin importar el sector en el que decidas realizar tu inversión, debes informarte con tu abogado de confianza sobre cómo obtener certeza jurídica en donde existan reglas claras y garantías para proteger tus derechos, tus bienes y por supuesto, tu inversión.

BLOG-1-URBICA topografia-05

Importancia de la Topografía


La topografía ha sido una de las herramientas más importantes para la ingeniería civil en la aplicación de sus diversas ramas. Como ya sabemos, se puede considerar como la disciplina que comprende todos los métodos para medir, procesar y difundir la información acerca de la superficie terrestre y nuestro medio ambiente. Así mismo, nos permite hallar dimensiones de la superficie a través de mediciones de distancias, direcciones y elevaciones. Y es así, como la topografía es importante para la ingeniería civil.

Esto permite saber con exactitud todas las mediciones necesarias para realizar un proyecto. Por esta razón las mediciones son importantes para prevenir algún daño catastrófico.

La ingeniería civil maneja un concepto muy importante de la topografía y es el levantamiento, que son la representación gráfica de un terreno a través de equipos topográficos. En un levantamiento topográfico localizamos objetos, medición del relieve, accidentes del terreno entre muchas otras cosas.

Esto se utiliza para terrenos como vías, minas, levantamientos catastrales, construcción, hidrográficos, geodésicos, túneles y todo tipo de terrenos en donde se pueda construir. De esta forma, el ingeniero civil podrá saber si es factible o no, la realización de la obra civil en el terreno estudiado.

La topografía es fundamental en la ejecución de la obra y debe realizarse con tres premisas fundamentales:

  • Responsabilidad: la obra se ejecutará en función a las referencias marcadas en topografía. Por eso, una medición errónea puede dar lugar a un trabajo erróneo y, por consecuencia, los problemas que ello conlleva.
  • Velocidad: si retrasamos la ejecución de los trabajos topográficos también estaremos retrasando la siguiente fase como, por ejemplo, la de construcción.
  • Sencillez: las marcas se deben delimitar y establecer de una manera sencilla para que éstas puedan ser comprendidas por todos los profesionales implicados.

Te garantizamos que tu proyecto estará en las mejores manos, nuestro gran experiencia nos respalda, visita www.grupourbica.mx siempre tenemos una cotización a tu medida.

Blog de pavimentación-34

¿Por qué es importante la pavimentación?

La pavimentación es la responsable de que podamos desplazarnos cómodamente por ciudades y pueblos, tanto a pie como sobre un vehículo, en nuestro puesto de trabajo y en la calle, así como de poder trabajar en unas instalaciones preparadas.

Tomando esto como premisa, cabe resaltar la gran importancia que tiene utilizar el tipo de pavimento adecuado en cada lugar y que sea instalado por una empresa profesional que disponga de las herramientas y los conocimientos apropiados.

Nuestros aplicadores profesionales disponen de los conocimientos, las herramientas y la experiencia necesarios para garantizar la calidad de cada uno de los proyectos que llevamos a cabo.

Al adentrarnos en el terreno de la pavimentación industrial, debemos prestar mayor atención si cabe a los materiales que se utilizan y a su modo de aplicación, pues de esto depende en gran medida la calidad de los resultados. Cada industria tiene unas necesidades diferentes y utiliza distintos elementos, por lo que es importante que sus instalaciones dispongan del pavimento adecuado.

El pavimento que posee mejores atributos tanto para los usuarios como para quienes lo instalen, debe contener un bajo costo anual, proporcionar confianza, que sea de sencilla construcción y alta capacidad, contar con un diseño aprobado, que no obligue a gastos importantes, que no sea necesaria una mantención constante, se comporte de forma idónea y es el elemento encargado de soportar todas las cargas estructurales en una instalación, como la maquinaria pesada y toda la mercancía colocada en las estanterías.

Si el suelo no es el apropiado o se cometen errores en su construcción, éste puede ceder dando origen a deformaciones y deterioro en los demás elementos, en el peor de los casos, puede ocasionar el colapso de la instalación.

Para colocar pavimento es importante elegir suelos que tengan baja porosidad con el fin de evitar que absorban la humedad del terreno, así como seleccionar el material que se apega más al entorno, algunos ejemplos son: los que están elaborados de piedras naturales, baldosas de hormigón o barro cocido.

Posteriormente, está la instalación en donde se compacta el suelo, esto es esencial para lograr buenos resultados y proporcionar estabilidad a los usuarios. Otros pasos son cubrir la superficie con protector que inhibe daños y comenzar a colocar el pavimento de forma uniforme, sobre el tema, y para evitar que haya cantidades desiguales, es recomendable ir aplanando conforme se va colocando. Vale la pena señalar que los procesos varían en relación con el sitio en donde se colocará, ya que los pavimentos colocados en exteriores requieren de protección a causa de las temperaturas a las que se exponen.

FACEBOOK-34

Importancia de la construcción en la reactivación económica.

La industria de la construcción es uno de los sectores que naturalmente impulse la reactivación económica después de la situación mundial ocasionada por el COVID-19.

El sector de la construcción en los últimos años se ha convertido en la tercera actividad económica importante en el país, con la mayor capacidad para la generación de empleos, con gente que cuenta con alta especialidad como son los ingenieros y arquitectos en diferentes niveles de especialidad, y, hasta obreros con diferentes oficios.

De acuerdo a datos proporcionados por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de finales del 2019, señalan que el valor de la producción de las empresas constructoras a nivel nacional fue de alrededor de 252 mil millones de pesos, lo que habla de una cantidad muy significativa dentro de la economía del país.

Por cada 10 puestos de trabajo directos de acuerdo a la información de la citada cámara, se generan 5 trabajos indirectos en los sectores económicos relacionados a la industria de la construcción.

En términos de empleo, la industria de la construcción genera el 7.3 por ciento de las fuentes de trabajo en el país, en donde el 59.5 por ciento de la población es económicamente activa a partir de los 15 años de edad en adelante, es decir, estamos hablando del 7.3 por ciento de los 57 millones de personas, tienen un trabajo vinculado al campo de la construcción.

Dentro de este rubro de la construcción, se puede hablar de 4.2 millones de puestos de trabajo; y a su vez, se generan cerca de 2.8 millones de empleos indirectos, además de que todas las áreas asociadas al ramo de la construcción en términos de proveeduría, también se generan trabajos, como son la industria del cemento, del acero y la madera, que son insumos básicos para la construcción; otro rubro filial de este campo es la industria del transporte, entre otros.

En términos de aportaciones al producto interno bruto del país, el sector de la construcción contribuyó con el 6.5 por ciento en la economía nacional de México, hasta finales de año del 2019.

Las obras de construcción son hechas por el sector público, las cuales brindan algún beneficio a la sociedad y de manera adicional, se tienen las obras particulares promovidas por la iniciativa privada, que también se suman a la generación de empleos.

Una vez que entre en funcionamiento la industria de la construcción, comenzará a caminar toda la cadena productiva de ese sector, como es el cementero, los productores del acero, las canteras, con la producción de arena grava; el sector del autotransporte, proveedores, el ramo de los fabricantes de madera y de manera periférica, los productores de prefabricados y otros materiales vinculados con este sector.

Dependiendo de las obras que se lleguen a realizar en estos momentos, será la reactivación de otros sectores relacionados con la industria de la construcción, como son los fabricantes de pinturas, impermeabilizantes, fabricantes del vidrio, del aluminio que también van a generar fuentes de trabajo para albañiles y gente con oficios específicos.

En este regreso a la “nueva normalidad” en el sector de la construcción, es importante tomar en cuenta las medidas de seguridad y continuar con la sana distancia para evitar que se incrementen el número de contagios por la COVID-19. Para ello, dijo que la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, generó un documento que orienta a los trabajadores y empresarios de la industria de la construcción para tomar las medidas necesarias de seguridad con respecto a la pandemia del coronavirus.

BLOG-IMAGEN-0

¿Qué materiales son mejores para la construcción de mi hogar?

La construcción de una vivienda propia puede ser una alternativa muy interesante para muchas de las personas que están buscando un nuevo hogar. El mercado de la compra y la venta de casas puede resultar limitado y no siempre es sencillo encontrar lo que uno busca y al precio que uno busca. La construcción siempre es algo que ronda la cabeza de la gente que quiere una nueva vivienda. Por esta razón, y siempre que se disponga de los conocimientos básicos y, sobre todo, del tiempo necesario para completar todo el proyecto, la construcción de una casa se antoja como la mejor opción para muchas personas.

Pasos necesarios en la construcción de una casa Una cosa es pensarlo y otra cosa es ponerse manos a la obra. La construcción de una casa requiere de muchos pasos que hay que seguir por orden para que la consecución del proyecto resulte satisfactoria. Antes de nada, hay que elegir el lugar donde vendría bien realizar la construcción.

Si ya se dispone de él, es un paso que no importa, pero, en caso contrario, la búsqueda de un terreno adecuado en características y precio, y la negociación del mismo puede conllevar semanas o meses. No queremos detenernos en todo lo relacionado a papeleos, trámites burocráticos, permisos y demás, pero es algo que hay que tener también en cuenta a la hora de abordar un proyecto de construcción. Y también hay que pensar en la búsqueda y negociación con un arquitecto y distintos técnicos que hagan posible lo que tenemos en mente para la futura vivienda.

Factores que influyen en los materiales para construir una casa.

Uno de los aspectos clave, tanto en las conversaciones con el arquitecto y los constructores como en general, es la elección de los materiales para construir la casa. Y es que, para determinar con qué materiales es mejor construir una casa hay que tener, de nuevo, distintos factores en mente.

La ubicación, climas y regiones.

El primero será, precisamente, la ubicación de la casa. Y es que, según la región y el lugar en ésta en el que queramos localizar la construcción, las necesidades serán diferentes. No es lo mismo construir una casa a la vera del mar que en plena meseta. Del mismo modo, tampoco es igual levantar la construcción en un lugar abrigado y recogido que en un terreno más abierto y expuesto a las inclemencias temporales.

En climas y regiones más cálidos o templados, tal vez sea interesante utilizar materiales de construcción más livianos. Éstos, en general, pueden resultar más económicos y también suficientes para las exigencias que se puedan tener en los meses invernales. Por su parte, en zonas con climas más extremos, la opción más atractiva seguramente sea la de construir la casa con materiales más pesados y resistentes, suficientes para proteger el interior de la vivienda en los meses más duros.

Es cierto que, en México, hay muchas zonas en que los climas son. En estos casos, la opción mejor es acudir a los materiales de construcción más modernos que permitan un aislamiento térmico eficaz, para no tener que sufrir, por supuesto, para no dedicar una buena parte del presupuesto mensual en facturas de calefacción o electricidad.

Esto tiene mucho que ver también con la eficiencia energética, que es un tema que está muy en boga. Y es que, actualmente, los inmuebles tienen que disponer de un certificado de eficiencia energética sobre las características y funcionamiento, en condiciones normales, que sirve para calificarlo y que es obligatorio en cualquier operación de compraventa inmobiliaria.

Por lo tanto, y no solo por el ahorro y la comodidad que supone a largo plazo, la eficiencia energética será un buen asunto en el que invertir, ya que a mejor calificación, mayor valoración y mayor salida tendrá el inmueble en caso de que se ponga a la venta en un futuro.

Las características y la distribución .

Las características y la distribución de la vivienda también son un factor a tener en cuenta a la hora de elegir los materiales de construcción. La verdad es que, en este punto, los consejos y opiniones de los arquitectos y técnicos son los que hay que tener en cuenta ya que, salvo casos excepcionales, un comprador medio de vivienda que quiera construir su casa, no conoce las ventajas y los inconvenientes de utilizar unos materiales u otros.

También el estilo de la casa que se quiera construir puede influir. No es lo mismo una casa que quiera tener una apariencia moderna y vanguardista que otra que pretenda lucir un aspecto más rústico o tradicional. La construcción puede ser muy distinta en cada uno de estos casos.

Lo que es seguro es que puede haber opciones más interesantes en los que la vivienda pueda tener, según los casos, una planta, dos plantas, sótano, zonas verdes, piscina, bodega, garaje, etc.

Los materiales de construcción más habituales.

Históricamente, la construcción de casas ha pasado por muchas etapas y se han utilizado materiales muy distintos. A las antiguas y más humildes casas de adobe y de madera, o las casas de piedra, se han ido añadiendo otros tipos de materiales de construcción mucho más modernos y eficientes. Esto no quiere decir que todos esos materiales utilizados antaño se hayan dejado de aplicar, pero sí que lo hacen en menor medida y, también en combinación con otros materiales.

Actualmente, se puede decir que la construcción de casas se clasifica según los materiales de construcción en los que ésta se realiza. Éstos son los siguientes:

Los materiales pétreos:

Estos materiales de construcción son los conformados, directamente o tratados, por piedra. Aquí hay un montón de materiales distintos. Entre las piedras que se usan directamente, podemos destacar el granito, el mármol, la pizarra, la arenisca y la caliza. Si se pulveriza la piedra y se trata a posteriori, ya podemos obtener conglomerados como el yeso, la escayola, el cemento y el mortero.

El hormigón en construcción.

A partir del cemento, según con qué se mezcle, se puede obtener hormigón u hormigón armado, incluso en bloques para funcionar como ladrillos grandes, y si el yeso se combina con cartón se consigue el cartón yeso, más conocido como pladur. Y, por último, también de origen pétreo, se puede fabricar y utilizar lana de roca, que se usa como aislante térmico y es muy habitual en los trabajos de construcción.

Arena para construcción .

La arena también se usa para conformar morteros y hormigones, pero su principal componente, que es el silicio, es la base del vidrio y de la fibra de vidrio, que es un aislante térmico y, también componente estructural muy utilizado actualmente.

El adobe, la arcilla y la cal hidráulica en la construcción .

Los materiales de construcción obtenidos a partir de la arcilla y la cal hidráulica también son muy habituales y necesarios. De manera más básica, y mezclada con barro y paja se pueden obtener adobe. Pero, sobre todo, lo que más se obtiene son ladrillos, tejas, gres y azulejos, que se consiguen al calentar la arcilla a temperaturas muy elevadas.

Los materiales metálicos .

Los materiales metálicos también resultan imprescindibles hoy en día en distintas partes de las construcciones, tanto para estructuras como para carpinterías, cubiertas, revestimientos y otras instalaciones internas. El hierro y el aluminio son los principales protagonistas de esta categoría. El primero, sobre todo aleado con carbono para formar acero. Además, también se suelen utilizar zinc, titanio y cobre (antiguamente se utilizaba el plomo en fontanería, pero ya no se usa porque es perjudicial para la salud). .

Materiales orgánicos en la construcción .

Otra categoría de materiales utilizados en la construcción de casas son los materiales orgánicos. Casi siempre son maderas o derivados de éstas, aunque también se pueden utilizar otros materiales de origen vegetal como el bambú, el corcho o la paja.

Materiales sintéticos de construcción.

Y por último, llegamos a los materiales sintéticos, principalmente derivados del petróleo, que son muy resistentes, pero, a la vez, también resultan poco ecológicos, por lo que su utilización puede resultar más delicada. Entre éstos, los más conocidos son el PVC, el poliuretano, el metacrilato, la silicona y el asfalto.

Al final, todo depende de las necesidades, los gustos y las posibilidades. Conseguir el equilibrio entre estas tres cosas hará que cada uno se pueda construir la mejor casa a medida y con unos resultados más que satisfactorios a largo plazo.

AQUITECTURA-BAJO-LA-LUPA-6

Arquitectura bajo la lupa: Catedral de Mérida

El teniente de Gobernador de Capitán General de las Provincias de Yucatán, don Francisco de Montejo, “El Mozo”, fundó la ciudad de Mérida un 6 de enero de 1542. En el acta fundacional Montejo dice: “Como católico… lo primero que se ordenó fue escoger sitio y lugar para construir iglesia”. A pesar de este mandamiento de la primera hora sólo se pudo levantar una iglesia de material vulnerable, era de techumbre de paja. Finalmente, en 1599, cuando estaba fresco el material de construcción, el Br. Juan de Izquierdo, séptimo obispo de Yucatán, le escribió al rey de España: “el tempo ha salido el mejor de todas las indias, porque en treinta años que tengo de servir a Vuestra majestad en el Perú y la Nueva España, no he visto cosa semejante”. Apenas  se se tiene que destacar la redacción: Su ilustrísima no dice servir a Jesucristo ni a su Santa Iglesia, se protesta servidor del rey en las Indias. Por lo demás se le nota eufórico y satisfecho con la obra.

En 1929 el arquitecto Federico E. Mariscal dijo: “La fachada de la catedral de Mérida, imposible de confundirse con otras, no tiene ninguna semejanza con las de nuestras catedrales de otras regiones del país; los muros lisos, extraordinariamente elevados: las portadas pequeñas en relación con la gran altura de los muros y, en el centro, una especia de gran arco triunfal con enorme escudo con las armas reales españolas, mismo que en 1822 fue borrado a cincel y sustituido por el águila coronada del Primer Imperio Mexicano, aunque conservó en tomo el “Gran Collar de Toisón de Oro”. 

La descripción de mariscal muestra a la catedral de Mérida como una construcción singular, más que de gran valor estético. Quizás faltó destacar que todo el conjunto es severo, incluido el interior. Los pilares, las capillas interiores, la nave central, en fin todo es marcada austeridad. A propósito del escudo borrado a cincel don Justo Sierra O’Reilly dijo: “Feísimo emplasto, en que se esculpieron las armas nacionales, primero con el águila coronada, y después ocultando la corona tras una capa de yeso y cal”.

Se ha mencionado al arquitecto Pedro de Aulestia, de quien se dice vino de España para emprender los trabajos de edificación de la Catedral, pero el resultado no fue el esperado y se ha afirmado que la construcción se derribó. Sin embargo el nombre que perdura es el de Juan Miguel de Agüero y el de sus colaborador, Gregorio de la Torre.

Se menciona que se destinaron “trescientos indios semaneros para formar el peonaje de alarifes”, de los cuales no se tiene registro alguno. Los trabajos para levantar la Catedral se suspendieron en 1573. El arquitecto Agüero era un hombre bien entendido en su materia: elaboró una maqueta para la catedral Metropolitana de la ciudad de México y se incorporó a los trabajos de la Catedral de Mérida en 1585 y falleció en 1590.

La noche del 24 de septiembre de 1915 se vivió una de los pasajes más vergonzosos de la historio de Yucatán. Una turba salvaje destruyó la puerta de la Catedral y se dedicaron a destruir todas las imágenes y retablos que fueron parte del patrimonio cultural del pueblo de Yucatán. Las imágenes del Señor de la Conquista, la de la Virgen de las Mercedes y la de la Santísima Trinidad fueron destruidas, como lo fueron otras tantas cosas. Intentaron destruir la imagen del Cristo de las Ampollas, mientras la banda de música local tocaba “La Cucaracha”. Arrastraron hasta la calle la imagen del Cristo de las Ampollas y ahí la abandonaron, recogiéndola la policía, quien la condujo a la Comandancia Militar. El órgano fue destruido, como se hicieron destrozos en las capillas del Sagrario, Divino Maestro y San Juan de Dios. Según nos dice don Fernando María Ávila Álvarez en 1916, se demolieron la sacristía y la capilla de San José para crear el Llamado “Pasaje de la Revolución”.

Esta catedral guarda entre sus muros recuerdos de hechos históricos y de leyendas. Algunas de las capillas con las que cuenta son la del Cristo de las ampollas (1656), el bautisterio y capilla del sagrario (1904), la sacristía y capilla de San José (1610), así como la capilla del rosario (1610). Se encuentra ubicada en la calle 60 x 61 y 57-A, justo en frente de la Plaza Principal de la Ciudad. San José (1610), así como la capilla del rosario (1610). Se encuentra ubicada en la calle 60 x 61 y 57-A.

AQUITECTURA-BAJO-LA-LUPA

Arquitectura bajo la lupa: Uxmal

Uxmal, una de las zonas arqueológicas más importantes de la cultura maya en Yucatán, además de Chichen Itzá y Tikal, pues es una ciudad de la “Ruta Puuc” muy bella tanto artística como arquitectónicamente, rodeada de leyendas y mitos, tierra fértil y colinas, declarándola así, como Patrimonio de la Humanidad.

Uxmal en lengua maya significa “La tres veces edificada” o “erigida” y cuenta con ruinas mayas restauradas y de mejor mantenimiento formando el antiguo centro religioso y metropolitano más grande de las colinas del Puuc.

Uxmal se localiza a tan solo 62km al sur de Mérida, la capital del estado. Al llegar sobresale enseguida la imponente Pirámide del Adivino, con tan solo 35m de altura, por eso se asoma de entre la selva maya.

Enseguida y detrás del templo se puede ver un enorme patio con varias construcciones antiguas como si fuera un convento, pero prehispánico, por eso se le conoce como la Casa de las Monjas.

Conforme vas avanzando el lugar se puede tornar maravilloso porque el tipo de piedra con el que fueron construidos estos templos es como color entre amarillo y arena, colores que contrastan con el azul del cielo y el verde selvático.

Esto me hace pensar que Uxmal si fue una gran metrópoli, una ciudad moderna con todos los servicios y una población orgullosa de sus edificios. Un estadio para el juego de pelota; y qué decir del Palacio del Gobernador adornado de grecas y mascarones.

Cuando te acercas a esta construcción podrás detenidamente observar figuras talladas que van desde chozas, plumas y guirnaldas. Además, una figura que representaba al gobernante con su penacho hecho de serpientes.

Sea como fuere, un plan de urbanismo regido por plazas cuadradas se impone ampliamente en la ciudad de Uxmal, donde hay varios conjuntos de este tipo. Indica una vida tribal intensa y una verdadera preocupación social por las viviendas colectivas. Pero también demuestra que la ciudad de piedra —la de las altas esferas político-religiosas—, con sus pirámides y cuadriláteros, presenta analogías con los monasterios medievales del mundo cristiano.

Por último, el Palacio de las Máscaras es un edificio de estructura paralepípeda que se remonta al siglo IX d.C. A diferencia de la mayoría de las ciudades prehispánicas, la disposición de las estructuras de Uxmal no parece seguir un orden geométrico. Su espacio se organiza de una manera más sutil, basada en los principios astronómicos y la topografía del lugar, compuesta por una serie de colinas.

El arte y la arquitectura de Uxmal y de sus sitios vecinos son testimonio de la migración de estilos de las regiones Río Bec y Chenes, así como del centro de México.

BLOG-1-URBICA-4

Mérida Antigua, ¿cómo se construyó?

Mérida se fundó en lo que fuera la ciudad de Ichcaanzihó, llamada también Thó. Este asiento indígena al inicio de su conquista estaba ocupado por unos mil habitantes y unas 200 casas que rodeaban tres plazas principales.

En marzo de 1517, desembarcó en Cabo Catoche la expedición encabezada por Don Francisco Hernández de Córdova. Lo que significó el descubrimiento de lo que hoy conocemos como la Península de Yucatán. 

El 6 de enero de 1542 Mérida quedó formalmente fundada por Don Francisco de Montejo, registrándose además en el acto de su erección como villa, a 70 familias españolas y 300 naturales como habitantes fundadores.

A partir de esta plaza saldrían las cuatro calles principales de la ciudad que se estructuraría en 20 manzanas destinadas a las autoridades civiles y eclesiásticas; las subsiguientes se dividieron en cuatro solares para los conquistadores y pobladores.El desarrollo urbano de la primitiva ciudad respondía a los dictados de la época, bajo un esquema cuadrangular con calles y manzanas trazadas a la manera de un tablero de ajedrez.

Una de las mayores influencias en la historia Yucateca es la de la planta de henequén, también llamada sisal (por la ciudad Yucateca de Sisal de donde salían los cargamentos del continente). Esta planta se convirtió en el “oro verde” por la riqueza que producía en los hacendados de esta área.

El desarrollo arquitectónico se vio rápidamente incrementado, principalmente por edificios religiosos erigidos por los evangelizadores, quienes construyeron ermitas, capillas, conventos y templos, la mayoría orientados hacia el poniente y dispuestos frente a hermosas plazas que en ocasiones funcionaron como atrios.  Mérida es una ciudad que se caracteriza por su arquitectura modesta y sencilla, pero sobre todo es reconocida por sus materiales constructivos propios de la región que la hacen verse como una gran mole blanquecina que resalta aún más la iluminación del sol, aspecto que le ha valido el sobrenombre de Ciudad Blanca.

Pin en Yucatan

La zona conocida con el nombre de: Primer cuadro de la ciudad de Mérida, localizada en estado de Yucatán, está delimitada por las siguientes vialidades: al norte con la calle 47, al sur con la calle 71, al oriente con la calle 50 y al poniente con la calle 70.

Como ciudad capital, Mérida se ha convertido en una ciudad concentradora de actividades y servicios, por lo que el flujo de personas y bienes resulta ser continuo. Asimismo, es reconocida como un centro de operaciones financieras en el ámbito regional.

BLOG-1-URBICA-2

Estamos certificados en esta nueva etapa.

La industria de la construcción en la reactivación económica del país representa un sector que activa 185 de 262 ramas económicas nacionales y emplea a 6.1 millones de trabajadores,

En Urbica estamos comprometidos con la salud de nuestros clientes y la de nuestros colaboradores. Hemos concluido el Protocolo para el Trabajo en Obras y Oficinas de la Industria de la Edificación, ante el COVID-19. El presente se publica, de conformidad con el Acuerdo por el que mientras prevalezca la emergencia sanitaria, la construcción, se considerará como actividad esencial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de Mayo de 2020.

Estamos listos para trabajar de forma segura aplicando las siguiente acciones generales:

1. Elaboración por empresa de protocolos sanitarios para el reinicio seguro de actividades.

2. Capacitación de personal para seguridad en el ambiente laboral.

3. Readecuación de espacios y procesos productivos

4. Filtros de ingreso, sanitización e higiene del espacio laboral.

Proporcionar la máxima seguridad a los trabajadores de la industria de la construcción y su cadena de valor, adoptando las medidas de contención, prevención y control adecuadas para proteger su salud en las obras de construcción.

Todas las medidas a seguir propuestas en este Protocolo están adaptadas a las mejores prácticas internacionales, con la intención de informar, implementar y verificar las medidas de seguridad en función del nivel de contagio existente, así como a las recomendaciones que ha establecido la OMS y las directrices que ha marcado la Secretaría de Salud del Yucatán.

BLOG-3-URBICA

La creciente urbanización en Mérida.

Las urbes del planeta no dejan de atraer a nuevos ciudadanos. En 1900 solo un 13% de la población mundial vivía en ellas; para 2050 los urbanistas serán el 66% del planeta.

Con alrededor de 1 millón de habitantes, Mérida es la ciudad más poblada de la Península y del sureste mexicano y se sitúa entre las primeras 15 ciudades del país con la mayor demografía.

En 20 años la urbanización de las tierras ejidales en la península yucateca aumentó seis veces. Un tercio de la expansión urbana se concentra en Mérida. En la región peninsular la superficie urbana pasó de ocupar 27 mil hectáreas en 1990 a 75 mil en el 2019. ¿Increíble no?

El fenómeno de la urbanización en Mérida Yucatán se debe principalmente al peso de los megaproyectos empresariales y turísticos, no dejando a un lado el factor principal: “La ciudad más segura del país”.

¿A que otros proyectos podemos deber la creciente urbanización en el Mérida? Veamos, las ampliaciones de carreteras, como la que va al puerto de Chuburná, Sisal y Progreso; el proyecto de la Zona Económica Especial y la construcción de plazas comerciales de lujo con todos los servicios.

Mérida ha transformado su rostro durante la última década. Actualmente proyectos de vivienda vertical están en construcción en la zona Centro y Norte de la ciudad, principalmente habitada por personas de clase media y media alta.

Los incentivos para promover estas edificaciones van con la finalidad que se aprovechen espacios como baldíos, viviendas deshabitadas y construcciones subutilizadas, ya identificadas dentro el Programa de Desarrollo Urbano.

Adamant, dentro de Cabo Norte; Skycity, Sakaab, Edificio Backen Sodzil Norte así como Oceana y Atlantida en Vía Montejo, actualmente en desarrollo, son el mejor ejemplo de los proyectos que se construyeron y construyen actualmente en Mérida.

“De unos 10 años a la fecha se empezó a cambiar el paradigma en la ciudad de Mérida”

Antes de finalizar el primer trimestre del año se anunciará de manera oficial por parte de inversionistas extranjeros de abrir en Mérida un World Trade Center (WTC), que estaría acompañado de un hotel de lujo, lo que reforzará el crecimiento del turismo de congresos y convenciones de la entidad.

El complejo inmobiliario se ubicará en la zona norte de la ciudad sobre Periférico, entre la zona de Altabrisa y el City Center, en donde se contempla la edificación de restaurantes, cines, bancos, gimnasios y una agencia automotriz de marca Premium.

¿Qué beneficios podría traer la urbanización?

Reducción del coste del transporte de bienes para las empresas, abaratar el transporte de sus productos es un factor clave, algo que ya supuso una de las principales razones de la concentración de compañías en la localidad y que va acompañado de la urbanización.

A pesar de vivir en un mundo cada vez más interconectado, la proximidad geográfica de individuos en una ciudad facilita la propagación de ideas.

Finalmente, mencionó que otros proyectos como el Tren Maya y las nuevas empresas que se instalarán en la entidad, fungirán como polos de atracción de inversión y por consiguiente, mayor número de empleos.