Tulum, destino turístico del Tren Maya

El proyecto ferroviario, con planes de inaugurarse en el 2023 y entrar en plena operación en 2024, busca aumentar el tiempo de estancia del turismo nacional e internacional en cinco estados del sureste de México, particularmente en Quintana Roo. Asimismo, facilitar la interconectividad con terminales aéreas y transportar a trabajadores y mercancías a lo largo de la Riviera Maya.

El beneficio para Tulum

Tulum, considerada la ciudad centro de la actividad turística en la Riviera Maya, se divide en la zona hotelera, el pueblo y la zona arqueológica. Y de acuerdo con el Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 del ayuntamiento de esta entidad, la población económicamente activa (PEA) es del 59.7%, de la cual 29.7% son mujeres y 70.3% son hombres.

“De la población ocupada, el 28% se dedica al comercio, el 10% se ubica en el mercado laboral turístico, el 9% en la construcción, el 7% en el transporte y el resto se dedica a otras actividades de gobierno, educación, salud y comercio informal, pero la gran mayoría se asocia con el turismo directa o indirectamente”, refiere el documento.

Con estas cifras, se deduce que el Tren Maya supondrá un nuevo modelo de turismo incluyente en Tulum, en el que la riqueza se “distribuirá en la comunidad”, con la creación de empleos relacionados a la construcción del ferrocarril, además de la atención a los turistas y con las nuevas actividades que se desarrollen en torno a los servicios.

¿Qué dice Fonatur de la estación del tren en Tulum?

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) refiere que la estación del tren en Tulum se ubicará en la base aeronaval militar, al noreste de la mancha urbana, en donde el acceso vial “es adecuado desde la carretera Chetumal-Cancún”, mientras que la demanda de pasajeros estimada es alta y de carácter turístico.

Agrega que para esta estación se considera un esquema de cinco vías y dos andenes, con un diseño conceptual, un tejido arquitectónico de forma orgánica, en la cual se ubicarán el acceso, las zonas públicas, los andadores con locales de servicio, técnicos y comerciales, igualmente de los andenes; y tendrá grandes aberturas para provocar cruce de ventilación.

Y se incluye esta obra en Tulum porque la ciudad es “la actual puerta de entrada a una de las zonas arqueológicas más bellas de las ciudades mayas con una vocación turística y cultural. Es uno de los principales atractivos turísticos de la región derivado de su riqueza natural y sus vistas imponentes hacia el mar del Caribe”.

Cabe destacar que esta obra forma parte del Tramo 5 del Tren Maya, de Tulum a Cancún, trecho que mayor interés ha generado en el mundo turístico y que constará de dos partes: La obra ferroviaria y la electrificación. Este tramo será licitado próximamente y tendrá una inversión aproximada de 30 mil millones de pesos (mdp).

Si bien todavía no se ajusta el número de carriles a los que se ampliará la carretera Cancún-Tulum, ya se considera la construcción de un libramiento. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) considera una consulta pública para su edificación, que comprenderá 26 kilómetros de largo y una inversión que ya sobrepasa los 972 millones de pesos.

Finalmente, el tren en la región ofrecerá otros beneficios que representarán áreas de oportunidad muy interesantes, como facilidades fiscales para los inversionistas, pasaje más barato para los habitantes de los cinco estados, desarrollo en el ámbito de servicios, comercialización de productos de la región y atracción de inversiones para la zona turística.

Se podrá estar a favor o no de este gran proyecto, pero la realidad es que traerá un cambio significativo en el sector turístico y comercial. Como siempre, creemos que es mejor anticiparse antes que sea demasiado tarde. Aun es tiempo para crear un plan de inversión en esta paradisíaca ciudad.

El Futuro Aeropuerto de Tulum

El Aeropuerto de Tulum, que tendrá una inversión de 3 mil 200 millones de pesos mexicanos, y que será construido en un predio de mil 200 hectáreas de terreno del municipio de Felipe Carrillo Puerto, proyecta su entrega para el 2023.

“Este aeropuerto internacional tendrá la capacidad para atender a cuatro millones de pasajeros anuales. Se convierte realmente en el segundo aeropuerto más grande de la Península. Además de una base aérea militar polivalente que va a fortalecer la seguridad del espacio aéreo nacional, auxiliar a la población civil en caso de desastres y atenderá incendios forestales”, dijo el general de Brigada e ingeniero Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, encargado de la construcción de esta terminal.

El Aeropuerto estará ubicado al otro lado de la carretera, en paralelo a la reserva natural de Sian Ka’an, que da al Mar Caribe. La entrada al terreno está en el kilómetro 201 + 800 de la carretera federal 307, la Reforma Agraria-Puerto Juárez, a 27 kilómetros de Tulum.

“Este aeropuerto internacional tendrá la capacidad para atender a cuatro millones de pasajeros anuales. Se convierte realmente en el segundo aeropuerto más grande de la Península. Además de una base aérea militar polivalente que va a fortalecer la seguridad del espacio aéreo nacional, auxiliar a la población civil en caso de desastres y atenderá incendios forestales”, dijo el general de Brigada e ingeniero Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, encargado de la construcción de esta terminal.

Así mismo, su construcción constará de “la terminal de pasajeros; la base aérea militar; pista, plataformas y calles de rodaje; terminal de combustibles; plataforma para aeronaves de ala fija y rotativa; estacionamiento de pasajeros, empleados, taxis, alquiler y autobuses; vialidades de acceso; estación Tren Maya; terminal de carga; y planta de tratamiento y residuos sólidos”, según lo recogió MegaNews durante la conferencia de prensa.

México, Quintana Roo, Tulum

Como lo informó REPORTUR.mx, a mediados de junio se anunciaba que la megaobra del gobierno de Andrés López Obrador, el Aeropuerto de Tulum, tendría que ser aplazada por siete meses de lo proyectado, retraso registrado en el estudio de preinversión para su construcción.

No obstante, es evidente que ya no falta mucho para que empiece su funcionamiento y con él mayores beneficios para la ciudad. Si hoy, con falta de un aeropuerto cerca, ya tiene un crecimiento bastante notable en el sector inmobiliario, cuando el aeropuerto abra sus puertas, no hay duda que el crecimiento será considerable. Nuestra recomendación es invertir hoy que es más económico adquirir un lote y empezar un proyecto inmobiliario que a mediano plazo traerán grandes beneficios.

Estilos de Diseño de Interiores: El Estilo Nórdico

La decoración de estilo nórdico o diseño escandinavo, es un estilo de decoración de interiores que nace en el norte de Europa originario de países como Suecia, Noruega y Dinamarca principalmente.

Este estilo se basa en la funcionalidad como premisa principal, unida a la industrialización del sector del mueble y su correspondiente adaptación a formas más minimalistas.

Este estilo también es denominado en ocasiones estilo skandi.

La decoración de interiores de estilo nórdico se basa en la sencillez y limpieza de formas, aportando luminosidad y calidez los espacios.

Utiliza elementos naturales como la luz y materiales nobles como la madera. A esto debemos sumarle la utilización de colores neutros que portan esa sensación de paz y bienestar a la estancia.

Características del estilo nórdico

La decoración nórdica o diseño escandinavo se caracteriza por una serie de elementos que comparten todos los espacios de este estilo y que son:

  • Utilización de formas suaves y rectas en muebles y elementos auxiliares decorativos
  • Uso de colores luminosos y tonos nude
  • Gran predominancia del blanco y colores crema para conseguir mayor sensación de amplitud
  • Abundancia de elementos textiles: pieles, lana o lino
  • Elementos decorativos vegetales como plantas y flores de temporada
  • Elementos decorativos la mimbre o el algodón
  • Objetos industriales para dar el toque de sofisticación extra
  • Complementos con telas de estampados basados en motivos de la naturaleza o geométricos

Los muebles

Los muebles forman una parte muy importante cuando hablamos de decorar un espacio con estilo nórdico, dado que son los elementos que van a definir la utilidad y distribución del mismo.

La característica principal son los colores neutros, predominando el blanco dada la luminosidad que aporta.

Como material, la madera es el más utilizado, sobre todo roble, haya, abedul o arce, ya que son los árboles más comunes en la zona norte de Europa.

La evolución que ha tenido este estilo en los últimos años ha permitido incorporar otros materiales para la fabricación de muebles en la industria, aunque siempre manteniendo el estilo y estética minimalista inicial.

Combinando acabados hipermodernos con los que se han utilizado en el estilo escandinavo durante cientos de años como la madera, el cuero y la lana, crean interiores únicos y equilibrados. También se pueden añadir materiales más contemporáneos como son los metálicos. El cobre y el latón siguen siendo tendencia y funcionan particularmente bien en la iluminación de pie y las lámparas colgantes.

Ya conoces un estilo más para decorar tu hogar y convertirlo en el lugar que siempre soñaste que fuera. Si te ha gustado este blog no te olvides de visitar nuestra página tenemos más ideas para ti.

Estilos de Diseño de Interiores: Minimalista

Sabemos que esperabas con ansias este blog, no es un secreto que la cultura del minimalismo llego para quedarse, desde la publicidad hasta la arquitectura, y no es por casualidad, ha demostrado ser muy práctico y además estético, permitiendo una armonía visual y por qué no, espiritual.

El resurgimiento del diseño minimalista se ha apoderado de los últimos años, por lo que cada vez más personas lo usan para decorar el interior de sus hogares u oficinas.

El minimalismo como su nombre indica, se caracteriza por la pretensión de simplificar al máximo dejando a un lado todos aquellos elementos que no sean esenciales, el uso de colores neutros, ornamentación reducida, formas simétricas y uso de materiales naturales.

Este tipo de técnica promueve un estilo diferente y moderno, comúnmente es asociado con un estilo de vida sostenible gracias al espacio que genera tranquilidad y confort.

El color suele ser monocromático en techos, suelos, paredes y mobiliario. Los tonos que más se utilizan son los neutros cómo puede ser el beige o el gris. El blanco es fundamental y ayudará a dar sensación de mayor amplitud a la habitación.

Es posible encontrar en algunas ocasiones formas asimétricas, sobre todo en los diseños más modernos. Además, y esto es básico, las habitaciones deben tener una buena iluminación, y en ellas no se deben emplear más de tres colores distintos. Solo así podrá seguir proporcionando la sensación de simplicidad.

Se pueden jugar con diversas texturas como textiles, cerámica, madera y fibras naturales. Dado que los muebles deben ser limitados, bajo el término “menos, pero de calidad” o “menos es más”, se deben elegir piezas que desempeñen un papel central en el espacio. En el minimalismo, los muebles se eligen en función de su utilidad, no solo para decorar, y además se tiene en cuenta su comodidad.

La clave es permitir que los elementos del diseño sean de apoyo para los muebles principales, y de esta manera no robarles protagonismo. También es muy importante considerar el espacio entre cada objeto.

El orden es otra característica que se destaca en el estilo minimalista. Las personas a las que suele gustar este diseño como forma de organizar su hogar son aquellas a las que les gusta tener un espacio organizado y sin grandes estridencias. De hecho, es perfecto para contrarrestar los efectos de una vida llena de estrés y de elementos que no nos permiten relajarnos.

El diseño de interiores minimalista no es meramente estético, es un estilo de vida. Si te ha gustado o estás buscando una vida más práctica y equilibrada, probablemente este estilo sea la mejor elección. Ahora ya sabes cómo empezar a crear ese cambio en tu vida. No olvides visitar cada sábado nuestro blog en donde estaremos subiendo más información práctica para mejorar tu hogar.

Estilos de diseños de interiores: El Estilo Contemporáneo.

El estilo contemporáneo, técnicamente, es el que se basa en el momento que se está viviendo, en el aquí y el ahora.

En términos generales, es una propuesta totalmente diferente a los dictámenes de la decoración tradicional. Esto se traduce en una preferencia por los perfiles suaves en lugar de por lo ornamentado, tejidos sólidos o con unos estampados muy sutiles en lugar de diseños coloridos, así como accesorios puntuales en lugar de grandes colecciones de objetos varios. El diseño contemporáneo presenta materiales de vanguardia, vidrio y metales.

Las paredes y los muebles blancos que combinan, son un punto fuerte para conseguir el estilo contemporáneo, pero también se pueden incorporar elementos naturales como el abeto, el cedro, la piedra e incluso el corcho. La sostenibilidad es enorme para el diseño contemporáneo. El aspecto visual general es unificado pero cómodo y elegante.         

El estilo contemporáneo consiste en crear un ambiente de confort y simplicidad; despejada, fresca y sutilmente sofisticada. Muestra la belleza del espacio, líneas limpias y claridad sin complicaciones.

Es un estilo impresionante, reinan los esquemas de color neutros, grises, negros y, al igual que el uso de líneas limpias y formas geométricas. Se aplica la filosofía menos, es más.

En los interiores contemporáneos, el espacio abierto es tan importante como lo que se va a colocar dentro. Las plantas y las flores deben ser grandes y colocadas en recipientes de líneas simples. Las flores grandes con hojas encajan mejor que los arreglos pequeños. Si el espacio lo permite, se pueden colocar luces enfocadas hacia arriba alrededor de una planta grande.

Se podría decir que, junto con el estilo minimalista, el contemporáneo de los estilos más usados por las posibilidades que existen con este diseño. Si te ha gustado este blog, no olvides visitar nuestra página, en donde encontrarás más estilos para inspirarte y mejorar tu hogar.

Estilos de diseño de interiores: El Estilo Kinfolk.

El estilo kinfolk trata de volver a lo básico. De hecho, se inspira en la comunidad amish. Por eso, entre sus principios está la austeridad y la conexión con la naturaleza. Una decoración múltiple, práctica y cálida que nos invita a regresar a nuestros orígenes y a un modo de vida más sencillo. Esta tendencia surge como una necesidad de volver a lo básico, a las materias primas que le dan al espacio una apariencia natural y rústica.

Materiales naturales: madera, ratán, piedra, lino, algodón. La idea es volver a nuestros orígenes a través de lo que nos rodea. Esta característica hace que el Kinfolk sea bastante ecléctico, ya que puede reunir elementos típicos de otros estilos de deco. Por ejemplo, un macramé, común en el bohemio, o unos ladrillos descubiertos como solemos ver en el industrial.

Colores neutros: si quieres recrear este estilo, debes escoger una paleta de colores claros que incluya blanco y beige. También puedes usar tonos que evoquen la naturaleza como: verdes, grises o tonos tierra.

Mobiliario clásico o antiguo: procura que predominen los diseños con líneas simples y rectas. En el Kinfolk la modernidad NO es importante; así que, a la hora de decorar, se vale ir por muebles anticuados y restaurarlos.

Artesanía: como esta deco honra la tradición y reinterpreta la vida campestre, valora muchísimo lo hecho a mano. Así que, si te gusta esta clase de piezas, ¡no temas ponerlas a la vista de todos!

Plantas: un estilo que promueve conectarse con la naturaleza no podía prescindir de ellas. Se sugiere usar pocas plantas, de preferencia simples o silvestres. También puedes usar una flor de temporada, pero olvídate de ramos elaborados o modernos.

Toque minimalista: el Kinfolk impulsa la calidad por encima de la cantidad. Entonces, conserva solo lo esencial para disfrutar de la vida sin depender demasiado de objetos materiales.

En resumen, el estilo Kinfolk es una invitación a conectar de nuevo con la naturaleza, el regreso a los orígenes. Si quieres saber más sobre tendencias entra en nuestro blog, seguro encontrarás ideas muy interesantes.

Estilos de diseño de interiores: El Estilo Industrial

Una filosofía de vida de vanguardia, espacios abiertos, una mezcla de piezas oxidadas y muebles desgastados, así como materiales como el hierro, el acero o el hormigón son algunos de los rasgos más reconocibles de la decoración industrial. Pero hay más.

Estructuras

Es, junto a la tipología de viviendas, una de sus señas de identidad más características. La decoración industrial apuesta por la desnudez de las estructuras. Tuberías, paredes de ladrillo visto, vigas originales, instalaciones, etc. No es solo que no se escondan, sino que estos elementos propios de la arquitectura interior de las construcciones se exponen como parte del diseño.

Materiales

El carácter urbano de estos materiales se reafirma exponiéndolos en su versión más natural, esto es, sin aplicar yeso ni pinturas. La presencia de detalles en madera es el contrapunto perfecto para aportar un toque de calidez.

Colores sobrios

La paleta cromática en la decoración de estilo industrial se viste de tonos neutros, principalmente, para evitar que los mismos supongan una distracción. Son los materiales y estructuras las que deben concentrar las mayores atenciones y, en consecuencia, los colores son un mero complemento al resto de elementos propios de este tipo de decoración.

Amplitud visual y luminosidad

Las viviendas tipo loft son el escenario preferido para la aplicación de diseños industriales. Su naturaleza como espacios abiertos encaja a la perfección con otra de las señas de identidad propia de este tipo de atmósferas: la amplitud espacial. Techos altos, ausencia de paredes y grandes ventanales que permiten que la luz natural entre a raudales en el interior son rasgos propios de esta corriente.

Minimalismo

Los ambientes han de trasladar una sensación de orden incuestionable y la elección de muebles y accesorios está supeditada a su funcionalidad. Cada elemento cumple una función abrazando así los mantras minimalistas, pero con una estética ecléctica que lo mismo incluye reminiscencias vintage que piezas rústicas u otras realizadas con materiales reciclados.

Es claro que no es un estilo para todos, sin embargo, es destacable cómo los diseñadores hacen de un lugar con poco presupuesto, un lugar con personalidad. Si a ti te ha gustado, ya tienes una idea de como decorar tu espacio bajo techo.

Estilos de diseño de interiores: El Wabi-Sabi

La definición de diseño interior es el arte y la ciencia de mejorar el interior de un espacio para lograr un ambiente más saludable y estéticamente más agradable para las personas que utilizan el espacio. Con este post vamos a experimentar una nueva dimensión de libertad creativa. Hoy te traemos un estilo traído desde japón

Se trata de una filosofía originaria de Japón que rompe con muchas de las típicas reglas de decoración, pues se opone a la simetría absoluta, a desechar lo viejo y a mantener los estándares de perfección en todos los detalles. Más que un estilo decorativo, el Wabi-Sabi propone una filosofía de vida; una manera de vivir y de percibir el mundo, con el objetivo de aceptar pacíficamente el ciclo natural del crecimiento y decadencia inherente a la vida.

En la decoración, este estilo busca dar valor a los materiales en su versión más real, pura y honesta, en espacios que mantienen la estética de la corriente minimalista, pero le agrega calidez a través de materiales rústicos y objetos que cuentan una historia, tal como lo menciona el autor Andrew Juniper “Si un objeto o expresión puede provocar en nosotros una sensación de serena melancolía y anhelo espiritual, entonces dicho objeto puede considerarse wabi-sabi.”

Ahora ya conoces una nueva forma de diseñar el interior de tu hogar. A nosotros nos ha encantado. No dejes de visitar nuestro blog, te tenemos preparado muchos estilos con el que podrás inspirarte para mejorar tu estilo de vida.

Tulum y su arquitectura

Tulum es una ciudad que está creciendo exponencialmente en el ámbito inmobiliario y hotelero, y si debe principalmente a su estilo de vida. Dicho estilo, lo componen muchas piezas claves, como son la ropa, la comida, la naturaleza, los hábitos, la música y por su puesto la arquitectura.

En este blog te compartiremos los estilos más usados en los proyectos inmobiliarios en esta mítica ciudad.

Estilo hindú: donde los elementos decorativos de estilo hindú, podemos encontrar estas propuestas en puertas, estatuas, incluso en tapetes.

Estilo marroquí: utilizado principalmente en detalles decorativos como diseño de pisos, nichos en muros y tapetes.

Estilo Mexicano de la época de las haciendas: en construcciones perimetrales con patios centrales, losas altas con viguería de madera, ventanales y puertas altas, también podemos observar este estilo en la construcción tradicional de los pueblos nativos, usado en palapas con techos de paja, muros de piedra, o en recubrimientos de chukum

Arquitectura orgánica: dónde podemos ver increíbles formas arquitectónicas con diversos elementos naturales como bambú y otras maderas, fusionados con elementos artificiales como metal, concreto y resinas que dan origen a proyectos muy impactantes.

Arquitectura ecológica: en su mayoría, los proyectos en Tulum se ven forzados, ya sea por las características de ubicación o por la intención del mismo proyecto a utilizar sistemas y soluciones modernas, soluciones ancestrales de arquitectura ecológica, podemos observarlo a través del uso de plantas de tratamiento de aguas negras, búsqueda de buenos asolamientos al momento de diseñar, fachadas y azoteas verdes, reutilización de agua de lluvia, celdas solares, y sacando el máximo provecho de la luz natural.

Fusiones entre diseño, decoración y estilo

Lo más interesante es que en un mismo proyecto se pueden ver mezclados varios estilos creando una armonía particular entre lo natural y lo artificial.

Estas fusiones, hacen replantearnos en algunas ocasiones la forma en la que utilizamos los espacios, la distribución de regaderas al aire libre, comedores y salas totalmente exteriores en medio de la selva, albercas que quedan dentro y fuera de los espacios, albercas dentro de las habitaciones, habitaciones semi abiertas, conjuntos habitacionales donde el carro y los estacionamientos no son prioridad.

Todas estas aportaciones hacen de Tulum un destino globalizado donde las diferentes influencias enriquecen el carácter ecléctico de las edificaciones y en general al lugar turístico por excelencia.

La Abeja Sagrada Maya: Abeja Melipona

Sabemos, gracias a la información recabada por los antropólogos, que los mayas tenían basto conocimiento en herbolaria, astronomía, matemáticas, pero, además, tenían un vínculo sagrado con la naturaleza. Es por eso que hoy te queremos compartir esta información que nos pareció interesante.

La abeja melipona es una especie sin aguijón que cultivan los pueblos mayas desde hace cientos de años y la denominan “abeja sagrada maya”, por las propiedades curativas que tiene su miel. Tal es la importancia de las abejas que los mayas, en la época prehispánica, realizaban en su honor entre cuatro y seis ceremonias al año.

La principal característica de la abeja melipona es que no tiene aguijón, pero para defender su colonia “muerde” todo aquello que represente una amenaza, se aferran de tal manera que mueren durante el combate.

Dentro de los productos que esta abejita produce se encuentran la miel, polen cera, propóleo, además de su valioso servicio como polinizadoras. Una colmena de melipona produce litro y medio de miel al año, su proceso de producción es más tardado en comparación con el de las abejas europeas que producen hasta 30 litros de miel en un año.

Es muy común encontrar en las carreteras de la península de Yucatán, a vendedores apícolas ofreciendo la miel y todos los productos derivados de la misma, pues es una de las principales zonas de producción,

A pesar de que la producción de miel es menor, ésta es mucho más beneficiosa que la miel de otras abejas ya que sus propiedades medicinales ayudan al sistema inmunológico, además de utilizarse para curar dolencias, heridas, quemaduras y enfermedades. En la rama cosmética también es muy apreciada, pues es utilizada para crear productos como jabones, cremas y talcos.

El polen de las abejas meliponas tiene un valor proteínico 50 por ciento mayor que el del resto de las abejas. Por otra parte, se sabe del uso de abejas sin aguijón como polinizadoras de los siguientes cultivos: achiote, aguacate, café, calabaza, chayote, chile habanero, mango, pepino, sandía, tomate, entre otros.

Mediante su servicio como polinizadora, esta abeja contribuye a obtener mayores rendimientos en la producción de frutos, semillas y hortalizas como:

  • Achiote
  • Aguacate
  • Café
  • Calabaza
  • Chayote
  • Chile habanero
  • Mango
  • Pepino
  • Sandía
  • Tomate

Esperamos que este blog te haya sido de interés, sin duda no deja de sorprendernos el vinculo de los mayas con la naturaleza, podemos aprender de ellos para encontrar equilibrio y bienestar en nuestra vida.